Os invitamos a la charla "Especulación urbanística y crisis" que se impartirá el sábado 23 de Junio. El ponente será Eduardo Hernandez, arquitecto y miembro del panel de expertos de la ONU programa HABITAT. También es miembro de la comisión de vivienda del 15M.
Día: 23 de Junio
Hora: 11:30
Lugar: Biblioteca Pública de Ávila
Buscador
"Hay que utilizar el cerebro con pasión, pero no la pasión sin cerebro".
jueves, 21 de junio de 2012
CHARLA: Especulación urbanística y crisis
Etiquetas:
15M,
arquitecto,
Ávila,
biblioteca pública,
charla,
comisión de vivienda,
crisis,
Eduardo Hernandez,
especulación,
habitat,
urbanismo
sábado, 9 de junio de 2012
PP, PSOE, IU, UPyD y sus acuerdos en la Diputación...
Por si alguien tenía dudas, aquí queda bien claro como todos los grupos políticos de la Diputación se ponen de acuerdo para colocar a los protegidos sean del partido que sean.
Información contrastada.
El presidente de la diputación ha contratado como su asesora en materia de turismo a Carmen Jiménez Navarro, Concejala del ayuntamiento de Ávila y famosa por ser la madre de un nieto de Díaz de Mera; su sueldo 44.000 €, mas dietas, viajes, etc.
Para que valoréis este sueldo en la Diputación un jefe de servicio con oposición y 30 años de antigüedad cobra 2.500 € mensuales. La propuesta de nombramiento ha sido efectuado por el vicepresidente primero Don Ignacio Burgos .
Por su cara bonita, a dedo, por la jeta...
Quizás para compensar este gasto se está negociando mediante el vicepresidente segundo la rebaja del sueldo de los funcionarios (solo de los funcionarios) no de su personal de confianza (muchos y todos a dedo) que mantendrán o incrementaran su retribuciones, y como premio a su buena labor negociadora le ha regalado a su vicepresidente una subida de sueldo del 25%.
Para que se vea quien manda.
Noticias contrastadas; son acuerdos de pleno y podéis comprobarlas fácilmente en el documento adjunto, ambos acuerdos vienen subrayado el amarillo: ACTA 28/05/2012.
Información contrastada.
El presidente de la diputación ha contratado como su asesora en materia de turismo a Carmen Jiménez Navarro, Concejala del ayuntamiento de Ávila y famosa por ser la madre de un nieto de Díaz de Mera; su sueldo 44.000 €, mas dietas, viajes, etc.
Para que valoréis este sueldo en la Diputación un jefe de servicio con oposición y 30 años de antigüedad cobra 2.500 € mensuales. La propuesta de nombramiento ha sido efectuado por el vicepresidente primero Don Ignacio Burgos .
Por su cara bonita, a dedo, por la jeta...
Quizás para compensar este gasto se está negociando mediante el vicepresidente segundo la rebaja del sueldo de los funcionarios (solo de los funcionarios) no de su personal de confianza (muchos y todos a dedo) que mantendrán o incrementaran su retribuciones, y como premio a su buena labor negociadora le ha regalado a su vicepresidente una subida de sueldo del 25%.
Para que se vea quien manda.
Noticias contrastadas; son acuerdos de pleno y podéis comprobarlas fácilmente en el documento adjunto, ambos acuerdos vienen subrayado el amarillo: ACTA 28/05/2012.
Etiquetas:
acta,
Ávila,
Diputación,
iu,
nombramiento,
PP,
ppsoe,
psoe,
subida de sueldo,
upyd
martes, 5 de junio de 2012
Nota de prensa (05/06/2012)
AGUSTÍN “TOPAMI” GONZÁLEZ: La leyenda continúa
Tras ser uno de los artífices del derrumbe de Bankia sigue con sus tropelías sin castigo ninguno.
Érase una vez un país al borde del abismo divido en varias provincias lideradas por valientes y honestos guardianes del bien público. Uno de ellos es D. Agustín “Topami” González, regidor de una de las provincias a la cola social y económica del país. El “Topami” le llaman por haber llegado a acumular hasta trece cargos de honorable caballero y según la leyenda solo cobrar por uno de ellos pero… los cuentos de estos políticos de tres al cuarto ya no se los cree nadie, bueno sí, ellos mismos.
En la mañana de este lunes “el pulpo de El Barco” nos anunciaba a bombo y platillo el éxito de contar en la provincia con veintiún cursos de verano de la UNED… pero todos ya sabemos lo que hay detrás. El presidente de la Diputación de Ávila y de la Fundación Cultural Santa Teresa (centro asociado de la UNED desde donde se imparten dichos cursos) es además de otros muchos cargos el alcalde de El Barco de Ávila. Curiosamente su familia más cercana regenta en dicho municipio varios negocios relacionados con el turismo y alojamiento rural que por casualidades de esta vida, o no tan casualidades, pueden verse favorecidos por la presencia de los cursos en esta localidad de la Sierra de Gredos. Ya se sabe que son numerosos los alumnos venidos desde todos los puntos del país y que necesitan un lugar donde dormir…
Curiosamente, esta sede fue nombrada en las últimas ediciones y coincidiendo con la presidencia de “el cacique” tanto en la Diputación como en la Fundación. Durante muchos años solo se desarrollaron en la capital.
¿Por qué otros pueblos de la provincia no tienen derecho a acoger estos cursos? Es la pregunta que nos hacemos desde el 15M de Ávila.
¿Cómo se adjudica o se adjudicó ser sede a El Barco de Ávila? Preguntas que sobrevuelan en el ambiente y que tienen fácil respuesta aunque no se puedan decir públicamente.
Quizás seamos muy mal pensados pero para dejar de serlo desde la asamblea 15M de Ávila solicitamos, para las próximas ediciones de estos cursos, un concurso de méritos para ser sede de ellos al que pueda optar cualquier municipio de la provincia siempre que tenga unas infraestructuras mínimas y necesarias para acogerlos. No contentos con ello, solicitamos, además, que esas sedes sean rotatorias favoreciendo a toda la provincia de forma equitativa.
Así mismo, queremos solicitar al Ministro de educación, el Sr. Wert y al rector de la UNED una explicación formal del por qué de la destitución express y sin motivo aparente del director del centro asociado de la UNED en Ávila, Enrique Vila, que ha creado una gran sorpresa en el medio educativo de la ciudad y que ha llevado a los alumnos del centro a una recogida de firmas en contra de tal arbitraria decisión.
Tras ser uno de los artífices del derrumbe de Bankia sigue con sus tropelías sin castigo ninguno.
Érase una vez un país al borde del abismo divido en varias provincias lideradas por valientes y honestos guardianes del bien público. Uno de ellos es D. Agustín “Topami” González, regidor de una de las provincias a la cola social y económica del país. El “Topami” le llaman por haber llegado a acumular hasta trece cargos de honorable caballero y según la leyenda solo cobrar por uno de ellos pero… los cuentos de estos políticos de tres al cuarto ya no se los cree nadie, bueno sí, ellos mismos.
En la mañana de este lunes “el pulpo de El Barco” nos anunciaba a bombo y platillo el éxito de contar en la provincia con veintiún cursos de verano de la UNED… pero todos ya sabemos lo que hay detrás. El presidente de la Diputación de Ávila y de la Fundación Cultural Santa Teresa (centro asociado de la UNED desde donde se imparten dichos cursos) es además de otros muchos cargos el alcalde de El Barco de Ávila. Curiosamente su familia más cercana regenta en dicho municipio varios negocios relacionados con el turismo y alojamiento rural que por casualidades de esta vida, o no tan casualidades, pueden verse favorecidos por la presencia de los cursos en esta localidad de la Sierra de Gredos. Ya se sabe que son numerosos los alumnos venidos desde todos los puntos del país y que necesitan un lugar donde dormir…
Curiosamente, esta sede fue nombrada en las últimas ediciones y coincidiendo con la presidencia de “el cacique” tanto en la Diputación como en la Fundación. Durante muchos años solo se desarrollaron en la capital.
¿Por qué otros pueblos de la provincia no tienen derecho a acoger estos cursos? Es la pregunta que nos hacemos desde el 15M de Ávila.
¿Cómo se adjudica o se adjudicó ser sede a El Barco de Ávila? Preguntas que sobrevuelan en el ambiente y que tienen fácil respuesta aunque no se puedan decir públicamente.
Quizás seamos muy mal pensados pero para dejar de serlo desde la asamblea 15M de Ávila solicitamos, para las próximas ediciones de estos cursos, un concurso de méritos para ser sede de ellos al que pueda optar cualquier municipio de la provincia siempre que tenga unas infraestructuras mínimas y necesarias para acogerlos. No contentos con ello, solicitamos, además, que esas sedes sean rotatorias favoreciendo a toda la provincia de forma equitativa.
Así mismo, queremos solicitar al Ministro de educación, el Sr. Wert y al rector de la UNED una explicación formal del por qué de la destitución express y sin motivo aparente del director del centro asociado de la UNED en Ávila, Enrique Vila, que ha creado una gran sorpresa en el medio educativo de la ciudad y que ha llevado a los alumnos del centro a una recogida de firmas en contra de tal arbitraria decisión.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Ávila 15M, el esfuerzo de unos pocos..
Las pequeñas ciudades de tradición conservadora no son terrenos abonados para la eclosión de primaveras populares. En esos lugares alejados del epicentro de las protestas es donde cobra todo su significado aquel lema inmortalizado en mayo por los reporteros gráficos: Nobody expects the Spanish Revolution. La ciudad de Ávila es el paradigma de esa España sometida al peso del pasado, con una sociedad civil tutelada por élites provincianas que copan la administración local, la institución eclesiástica y la entidad financiera de referencia, sustentadas -¿cómo no?- con los generosos caudales de la especulación urbanística.
Por supuesto que existía indignación antes del 15-M: se daba cita en cenáculos de intelectuales como el llamado Trato Ciudadano; reptaba por los vericuetos de la red y, sobre todo, se encontraba enquistada en las vísceras de un sinfín de ciudadanos como los que salieron de su resignación el viernes 20 de mayo para tomar la calle. Nadie los esperaba, pero estaban allí y sumaban más de un millar, que es una cifra muy notable para una sociedad que detesta significarse políticamente. A medianoche aún resistían dos centenares de personas en la plaza principal, dispuestas a desafiar el “toque de queda” decretado por la Junta Electoral Central. Entre ellas se encontraba el germen de la futura acampada. Sorprendía la emergencia de una generación de jóvenes -en ocasiones insultantemente jóvenes- sin una filiación política concreta. A pesar de ello, una caterva de fanboys nunca ha cesado de lanzar sus diatribas contra el 15M desde las columnas de opinión de los medios locales, acusándolo de estar al servicio de determinado partido político.
La acampada no duró más que una semana. Su temprano levantamiento es un detalle revelador de que pequeñas asambleas, como la de Ávila, son capaces de anticipar procesos que en otros lugares más populosos tardan mucho más tiempo en cristalizar a causa de su mayor inercia. Desmontado el campamento, la visibilidad pública se mantuvo a través de una agenda repleta de actividades callejeras, como concentraciones, performances, sesiones de cine-fórum y asambleas itinerantes por los barrios. Eran tiempos de intenso debate político en el seno de la asamblea. El logro más palpable fue la elaboración de un modelo de democracia participativa denominado T.E.D.
La participación en la marcha popular indignada en el mes de julio dio ocasión para que se establecieran lazos con otras acampadas de la Ruta Noroeste. Fruto de esta colaboración interasamblearia surgió la campaña de denuncia contra la ampliación irregular del peaje en la autopista AP-6, un sonado caso de corrupción que se detalla en este mismo número de Madrid15M. El segundo gran caballo de batalla para el quincemayismo abulense tiene que ver con el presidente de la Diputación Provincial y su afán por coleccionar cargos públicos.
Por supuesto que existía indignación antes del 15-M: se daba cita en cenáculos de intelectuales como el llamado Trato Ciudadano; reptaba por los vericuetos de la red y, sobre todo, se encontraba enquistada en las vísceras de un sinfín de ciudadanos como los que salieron de su resignación el viernes 20 de mayo para tomar la calle. Nadie los esperaba, pero estaban allí y sumaban más de un millar, que es una cifra muy notable para una sociedad que detesta significarse políticamente. A medianoche aún resistían dos centenares de personas en la plaza principal, dispuestas a desafiar el “toque de queda” decretado por la Junta Electoral Central. Entre ellas se encontraba el germen de la futura acampada. Sorprendía la emergencia de una generación de jóvenes -en ocasiones insultantemente jóvenes- sin una filiación política concreta. A pesar de ello, una caterva de fanboys nunca ha cesado de lanzar sus diatribas contra el 15M desde las columnas de opinión de los medios locales, acusándolo de estar al servicio de determinado partido político.
La acampada no duró más que una semana. Su temprano levantamiento es un detalle revelador de que pequeñas asambleas, como la de Ávila, son capaces de anticipar procesos que en otros lugares más populosos tardan mucho más tiempo en cristalizar a causa de su mayor inercia. Desmontado el campamento, la visibilidad pública se mantuvo a través de una agenda repleta de actividades callejeras, como concentraciones, performances, sesiones de cine-fórum y asambleas itinerantes por los barrios. Eran tiempos de intenso debate político en el seno de la asamblea. El logro más palpable fue la elaboración de un modelo de democracia participativa denominado T.E.D.
La participación en la marcha popular indignada en el mes de julio dio ocasión para que se establecieran lazos con otras acampadas de la Ruta Noroeste. Fruto de esta colaboración interasamblearia surgió la campaña de denuncia contra la ampliación irregular del peaje en la autopista AP-6, un sonado caso de corrupción que se detalla en este mismo número de Madrid15M. El segundo gran caballo de batalla para el quincemayismo abulense tiene que ver con el presidente de la Diputación Provincial y su afán por coleccionar cargos públicos.
lunes, 21 de mayo de 2012
15M ÁVILA Y 15M SEGOVIA NO PAGAN
Varios coches de ambas asambleas se desplazan hasta el peaje de San Rafael para apoyar la convocatoria estatal del movimiento “Yo no pago”.
Sobre las siete de la tarde varios vehículos pertenecientes a ambas asambleas han “tomado el peaje” y se han negado a pagar. Ante un inusual despliegue de la Guardia Civil en las cabinas del peaje han realizado la acción con total normalidad. Los empleados de Iberpistas/Abertis tras tomar el número de matrícula y marca/modelo de los vehículos, les han informado de que la concesionaria procederá a solicitarles vía administrativa el importe del peaje y posteriormente han levantado la valla. Pero aún quedaba el semáforo indicativo en rojo que tras la petición de los conductores ha tornado a verde bajo la mirada de los miembros de la Guardia Civil.
La comisión legal ya tiene preparado un recurso en el caso de ser requerido el pago del peaje bajo una elaborada y completa argumentación que también está siendo utilizada en Cataluña con éxito.
Con ello, los miembros de ambas asambleas aparte de sumarse a la convocatoria nacional han reivindicado la ilegalidad del peaje de la AP-51, AP-61 y AP-6, reivindicación que llevan haciendo desde hace meses en un grupo de trabajo formado por las asambleas de Salamanca, Sierra Noroeste de Madrid, Valladolid, León, Segovia y Ávila.
Más información sobre este grupo de trabajo: http://tomaelpeajeap6.blogspot.com.es
Sobre las siete de la tarde varios vehículos pertenecientes a ambas asambleas han “tomado el peaje” y se han negado a pagar. Ante un inusual despliegue de la Guardia Civil en las cabinas del peaje han realizado la acción con total normalidad. Los empleados de Iberpistas/Abertis tras tomar el número de matrícula y marca/modelo de los vehículos, les han informado de que la concesionaria procederá a solicitarles vía administrativa el importe del peaje y posteriormente han levantado la valla. Pero aún quedaba el semáforo indicativo en rojo que tras la petición de los conductores ha tornado a verde bajo la mirada de los miembros de la Guardia Civil.
La comisión legal ya tiene preparado un recurso en el caso de ser requerido el pago del peaje bajo una elaborada y completa argumentación que también está siendo utilizada en Cataluña con éxito.
Con ello, los miembros de ambas asambleas aparte de sumarse a la convocatoria nacional han reivindicado la ilegalidad del peaje de la AP-51, AP-61 y AP-6, reivindicación que llevan haciendo desde hace meses en un grupo de trabajo formado por las asambleas de Salamanca, Sierra Noroeste de Madrid, Valladolid, León, Segovia y Ávila.
Más información sobre este grupo de trabajo: http://tomaelpeajeap6.blogspot.com.es
Etiquetas:
Ávila,
peaje ilegal,
San Rafael,
segovia,
toma el peaje,
yo no pago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)